Canal de Castilla
EL CANAL DE CASTILLA, es uno de los proyectos más relevantes de ingeniería civil de la España Ilustrada, el objetivo principal de su construcción fue servir como vía fluvial de comunicación y transporte que solucionase el problema de aislamiento al que estaba sometida la meseta castellana y leonesa, debido a una orografía complicada y una deficiente y mal conservada red viaria, que dificultaba y hacía casi imposible el transporte de los excedentes agrarios de la región, cereales en su mayoría.
Ramal del Norte
Con un recorrido de 75 km. y 24 esclusas es el que más desnivel tiene que salvar. Comienza en Alar del Rey (Palencia), tomando las aguas del río Pisuerga, y llega hasta Ribas de Campos, donde, en el lugar conocido como Calahorra de Ribas, sus aguas se juntan con las del río Carrión
Como funcionaba
El cauce del Canal tiene una sección trapezoidal, con una anchura y profundidad variable dependiendo de los tramos, entre 11 y 22 metros de anchura y 1,80 a 3 metros la profundidad.
Por sus aguas navegaron las barcazas, en un principio movidas por un sistema combinado de arrastre y vela, pero con el paso del tiempo sólo se mantuvo el arrastre mediante caballerías como fuerza motriz.
El tráfico por el Canal solo estaba permitido de sol a sol.
Para su construcción hubo que salvar un desnivel de 150 metros y poner en marcha la “ingeniería del transporte”, por lo que se construyen una serie de elementos arquitectónicos capaces de salvar los desniveles propios de la fisonomía del terreno y facilitar de esa forma la “navegación”. La Junta de Castilla y León, por Decreto de 13 de junio de 1991, declaró el Canal de Castilla Bien de Interés Cultural, en la categoría de Conjunto Histórico.
Esclusas
Ubicación: 24 en el Ramal Norte, 18 en el Ramal Sur y 7 en el Ramal Campos.
Fines: Salvar los desniveles existentes en el terreno para permitir el paso de las barcazas.
Características: Balsas cerradas en sus dos extremos por dos pares de compuertas tipo mitra, que en su parte inferior cuentan con portonas de desagüe mediante el sistema de guillotina. La balsa se rellena abriendo las portonas inferiores hasta que el nivel de la balsa se iguala con el nivel del cauce del Canal. Se procedía entonces a la apertura de la puerta y se introducía la barcaza. Están revestidas de sillerías de piedra caliza o arenisca.
Conjunto de esclusa cuádruple de Frómista.
En Frómista se encuentra la única esclusa cuádruple del recorrido del Canal, y en este punto el Camino de Santiago y el Canal de Castilla se cruzan, después de haber compartido sirga durante 5 km. Por eso decimos que en Frómista se cruzan los caminos de la Fe y de la Razón.
Una vez que estamos en la localidad de Frómista, tomar la carretera Comarcal “Carrión-Lerma” en el cruce de carreteras que está en el caso urbano, tomar dirección a Astudillo, pasado el puente del ferrocarril seguir por la carretera y a poco más de 200 metros encontramos el conjunto de esclusas. Por el puente de las esclusa llegan los peregrinos del Camino de Santiago que desde Boadilla del Camino han compartido senda con el Canal de Castilla.